Cultura, TOP

TOPÓNIMOS COMPUESTOS SEPARAN SUS PALABRAS

Rajamancera 1El común de la gente se acostumbró a escribir Rajamancera, como una sola palabra. Cuando ven ese topónimo escrito como dos palabras, muchas personas protestan y polemizan; es su costumbre ver tal nombre escrito como un solo término, y esa costumbre los hace reaccionar de tal modo.

 

 

 

 

 

 

Jairo Otero Cala

Especial 

Un fenómeno idiomático que pasa inadvertido para la mayoría de hispanohablantes es el de la forma como se escriben los topónimos compuestos. Pero ¿qué es un topónimo? El nombre de un sitio geográfico: país, departamento, ciudad, villa, vereda, etcétera. Los hay de dos clases en relación con su grafía o escritura: aquellos que apenas tienen un nombre simple, y aquellos que son de composición pluriverbal, es decir, que poseen dos o más palabras.

Entre los primeros, por ejemplo, están Granada, Acandí, Arboletes, Bucaramanga, Cali, Medellín, Lima, Brasil, Colombia y centenares nombres de la misma naturaleza gráfica.

Entre los segundos, los hay variopintos. Pero, particularmente, estos desatan discusiones (a veces acaloradas entre gente impetuosa) acerca de si sus componentes léxicos (palabras) se escriben «pegados» o no. Esos son los casos específicos de dos municipios del departamento del Meta, sobre cuya grafía me han preguntado con insistencia algunos llaneros.

El común de la gente se acostumbró a escribir Vistahermosa, como una sola palabra. Cuando ven ese topónimo escrito como dos palabras, muchas personas protestan y polemizan; es su costumbre ver tal nombre escrito como un solo término, y esa costumbre los hace reaccionar de tal modo. Sin embargo, como se indica en la Ortografía de la lengua española (2010), ‘cuando los topónimos son denominaciones pluriverbales (esto es, formadas por varias palabras), lo normal es que se mantenga la escritura independiente de las palabras que los componen, en especial si constan de más de dos elementos’: Ejemplos: Don Benito, Entre Ríos, Punta Arenas, San Cristóbal de las Casas, San Pedro Sula, San Bernardo del Viento, Santa Rosa de Cabal, etcétera.

Vista Hermosa, en dos palabras, es la escritura correcta recomendada a la luz de esa norma ortográfica. La Alcaldía de ese municipio la acoge, y en sus documentos oficiales y su página web así presenta ese nombre.

 http://www.vistahermosa-meta.gov.co/index.shtml#3

El otro topónimo que genera alegaciones entre legos en materia idiomática es Fuente de Oro. También entra en la disposición ortográfica, es decir, se escribe en tres vocablos; el de la mitad es la preposición ‘de’, que, semánticamente, significa pertenencia. De ello se deduce que aquella población es Fuente ‘de’ Oro.

Debe advertirse que hay casos en que, cuando la primera palabra se pronuncia sin acento y se apoya en la tonicidad de la segunda palabra, no es raro que, tras un periodo de vacilación, hayan acabado escribiéndose en una sola palabra. Eso muestra que para los hablantes se trata de una única unidad léxica. Como en: Guardalavaca, Montenegro, Navacerrada, Puertollano, Torredonjimeno, Valparaíso, Villavicencio.

Esos podrían ser también los casos citados del Meta, pero harían contrapeso a la norma general sobre separación de los componentes léxicos del nombre, lo cual no tendría sentido ni lógica. Total que: Vista Hermosa y Fuente de Oro

Comparados con otras formas léxicas del español, sobre esos topónimos llaneros podemos anotar que son semejantes a un sustantivo y un adjetivo que se escriben en una frase. Ejemplo: niña bonita, donde ‘niña’ es el sustantivo, y ‘bonita’ es el adjetivo calificativo. Es decir, bonita es la calificación que recae sobre la niña. Hermosa es el adjetivo que recae, entonces, sobre Vista. Es una Vista Hermosa.

Con el otro caso hay una diferenciación, pues no hay un calificativo directo. Si lo hubiese, el municipio se llamaría Fuente Dorada. Es la preposición ‘de’ (pertenencia) la que separa el sustantivo y le inserta otro sustantivo: oro. De ahí que: Fuente de Oro.

En muchos otros casos (que no se avienen a los dos casos que comento), la amalgama gráfica refleja una fusión entre vocales, la cual sucede previamente en la pronunciación. Ejemplos: Doñana, Puntarenas, Santisteban, Valdespino, Laputana. Este proceso de amalgama gráfica no se considera incorrecto, al decir de los gramáticos.

municipio de matallanaLa amalgama gráfica refleja una fusión entre vocales, la cual sucede previamente en la pronunciación. Ejemplos: Doñana, Puntarenas, Santisteban, Valdespino, Laputana. Este proceso de amalgama gráfica no se considera incorrecto, al decir de los gramáticos.