Noticias, TOP

Pacífico colombiano: UNA REGIÓN POR CONSTRUIR

 

 

Orbedatos

Agencia de Noticias

 

El profesor Ricardo Mosquera Mesa, ex rector de la Universidad Nacional de Colombia,menciona que las potencialidades del Pacífico están asociadas con su ubicación estratégica y con los medios promisorios para preparar y asumir los nuevos retos que impone el proceso de globalización.

El experto recuerda que esta región –olvidada durante décadas por el poder central– ha vivido las violencias que la convirtieron en la zona con los más altos índices de pobreza, desempleo y desigualdad, a diferencia de lo ocurrido en la costa Caribe. Datos del Dane indican que  el Chocó registró que el 62,8 % de la población padecen de pobreza (seis veces más que Bogotá), seguido del Cauca (54,2 %) y La Guajira (53 %), donde más de la mitad de la población no accede a la canasta básica de bienes y servicios.

 «El caso del Pacífico colombiano es uno de los más severos en los que se le ha dado la espalda a una de las regiones más ricas de Latinoamérica. Quedan más cerca Quibdó, Buenaventura o Tumaco que Hong Kong, Seúl o Tokio. ¿Cómo pretendemos integrarnos con el mundo cuando ignoramos lo que pasa con nuestros compatriotas?», se pregunta el profesor Mosquera.

En su opinión, mientras las regiones Andina y Caribe crecen, el Pacífico es una región por construir. «El departamento de Nariño tiene más relación con Ecuador que con Cauca y Valle del Cauca, en tanto que Chocó ni siquiera cuenta con una vía de acceso terrestre a su costa pacífica. Su aislamiento en pleno siglo XXI no se compensa con el papel que jugó antaño como enclave estratégico para las bonanzas mineras y madereras del país», menciona.

Políticas públicas

El profesor Mosquera destaca que en los últimos años se han diseñado planes de desarrollo local que buscan la integración regional.

Uno de ellos fue el «Protocolo de constitución de la región Pacífico de Colombia, tierra de paz, mar de prosperidad», firmado por los gobernadores de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El«Plan estratégico de la macrocuenca del Pacífico» –Chocó, Valle, Cauca y Nariño– reitera el proceso de integración regional liderado por las respectivas gobernaciones. El propósito del Plan es conectar el Pacífico colombiano con el asiático.

Otras fortalezas son sus recursos pesqueros de 450.000 toneladas al año, su alta pluviosidad –la más alta del planeta–, que la convierte en una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, y su impresionante patrimonio en biodiversidad, la segunda después de Brasil, lo cual es un importante atractivo para el turismo ecológico, que cada vez prolifera más en el mundo.

Menciona el profesor Mosquera, el Plan Nacional de Desarrollo , con enfoque regional en la integración del Pacífico, advertía que para apalancar el desarrollo regional –a través de la eliminación de las brechas sociales y buscando un equilibrio con respecto a otras zonas del país– se requiere promover un modelo económico alternativo que supere el predominio en la extracción de recursos; superar la baja conectividad tecnológica y la baja integración inter e intrarregional que limita la competitividad territorial, e impulsar estrategias para generar empleo y reducir la pobreza.

La Dirección Nacional de Planeación anunció que el Pacífico colombiano contaría con su propio «Plan Marshall», haciendo referencia a aquel que permitió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, el artículo 178 del Plan Nacional de Desarrollo  creó un patrimonio autónomo de tres billones de pesos para esta región del país, el cual se llamará «Fondo para el desarrollo del plan todos somos pazcífico».

Según el Gobierno las metas son claras y dichos recursos se destinarán a proyectos focalizados de infraestructura y desarrollo socioeconómico, como por ejemplo a la ampliación de la cobertura en acueducto y alcantarillado, electrificación y mayor conectividad para mejorar los costos y la facilidad en el transporte. También para disminuir la mortalidad infantil del 24,79 % al 18,5 %, además de incrementar la tasa de cobertura en educación media –que se prevé pasará del 73,31 % al 86,64 %– y el acceso tanto a agua potable como a vivienda.

«Lo anterior permitirá impulsar una política de integración, primero con el país, de manera que sirva para aprovechar las ventajas de la Alianza del Pacífico y las nuevas dinámicas de la geopolítica global, en las que se encuentran las economías más dinámicas del mundo», afirma el profesor Mosquera, autor del libro Pensamiento y acción. Los senderos recorridos por un «Intelectual orgánico».

Según el ex rector, no cabe duda de que en la coyuntura global el Pacífico es el nuevo tablero en el gran juego del intercambio comercial. En este, plataformas como la Alianza del Pacífico –con el 36 % del PIB de América Latina– podrían convertirse en jugadores de élite. Por eso Colombia necesita jugar de titular y no de suplente.

Durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), en el que se presentó el «Nuevo marco de cooperación pragmática (1+3+6)» , el primer ministro japonés, Shinzō Abe, y el presidente de China, Xi Jinping, mostraron su apoyo a Colombia tras haber alcanzado el Acuerdo Final de Paz con la guerrilla más antigua del mundo; sin embargo el nuestro es el único país no miembro de la Apec.

El«Plan estratégico de la macrocuenca del Pacífico»–Chocó, Valle, Cauca y Nariño– reitera el propósito de conectar el Pacífico colombiano con el continente  asiático.