Internacional, TOP

Gerney Ríos: ¿MADURO ES EXPANSIONISTA, APLICADO AL CONFLICTO ASIMÉTRICO?

TOPSHOTS Venezuelan acting president Nicolas Maduro clenches his fist after he was sworn in as acting President, in Caracas, on March 8, 2013. Maduro took over as acting president in a ceremony rejected by the opposition after a tearful farewell to Hugo Chavez during a rousing state funeral for the firebrand leftist.  AFP PHOTO/Juan Barreto

 AFP PHOTO/Juan Barreto

El gobierno Venezolano ha incrementado el número de reservistas en su ejército a dos millones de hombres y mujeres integrantes de la Guardia Nacional, Ejército.

 

Javier Sánchez López

Jefe de Redacción

Primicia Diario

 

«Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo», proclamó George Santayana. Es preciso analizar el pasado cuando se quiera construir el futuro.

En los inicios del siglo XX, como hoy, las relaciones indoamericanas  fueron de  agresividad, con deseos intervencionistas y expansionistas. Las controversias y enfrentamientos armados se encontraban  paralelos con las intenciones del vecino. Cipriano Castro de Venezuela en alianza con Rafael Uribe Uribe de Colombia, son  coincidencias que entrega la historia. Eloy Alfaro en Ecuador y José Santos Zelaya en Nicaragua harían lo propio, cuando pretendieron crear una gran república bolivariana  con sede gubernamental en Bogotá, con proyección hacia Managua y su entorno.

En marzo de 1900, Cipriano Castro envió por la Guajira un cañón y mil 500 fusiles mientras que muchos combatientes apertrechados allá, se incorporaron a la lucha en fechas previas al desastre de Palonegro, hecho que hizo abortar el intervencionismo de tropas mixtas binacionales. No obstante, en mayo de 1900, tropas colombianas ingresaron a Ecuador, fenómeno similar a enfrentamientos político-militares en las décadas anteriores entre los dos países. El pasado se reencuentra con el futuro cuantas veces queramos ignorarlo.

Dialogamos con el escritor, académico e internacionalista Gerney Ríos González, sobre el tema de Venezuela y su presidente Nicólas Maduro

¿Los colombianos nos hemos equivocado en el pasado al ceder territorio a los venezolanos?

En 1833 acreditado el primer plenipotenciario de Venezuela se firmó el tratado de límites Pombo-Michelena, en el cual el Congreso colombiano-granadino se apresuró a impartir su aprobación. Mediante este tratado, Colombia, influenciada por don Lino de Pombo, secretario de relaciones exteriores, hombre de la más refinada aristocracia cartagenera-bogotana, sacrificó los intereses patrios en beneficio de Venezuela al cederle toda la costa de la Guajira, al oriente de Coquibacoa hasta Punta Espada, entregando además sus derechos en la margen izquierda del Alto Orinoco y a la derecha del canal Casiquiare y Río Negro hasta los confines del Brasil. Convinimos en aceptar por frontera oriental una línea imaginaria que desde el apostadero del río Meta bajara al sur, hasta la frontera con Brasil, separándonos a muchas leguas de aquellas aguas. Pese a este regalo los legisladores venezolanos querían más territorio de Colombia y lo rechazaron.

¿Cómo ha sido la entrega del suelo patrio?

La entrega de suelo patrio ha sido norma de conducta en las relaciones de Colombia con sus vecinos. Y algo más, en 1841 el mismo Lino de Pombo fue enviado como Ministro Plenipotenciario a Caracas y por su cuenta, ofreció al Congreso de Venezuela entregar extensos territorios de San Faustino de los Ríos. Esto es en consecuencia la apertura de una serie de atropellos de gobiernos venezolanos, que continuó con Chávez, y cuya obsesión, apoderarse de estos ricos territorios a través de fuerzas de ocupación.

¿A quienes podemos recordar en Colombia por entregar parte del territorio patrio?

Recordemos, Alfredo Vásquez Carrizosa, en su calidad de Secretario de la Cancillería regaló las rocas de los Monjes el 22 de noviembre de 1952, en documento manipulado por él.

El teniente coronel Julio Londoño Paredes,  Jefe de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores en los años 70´s, motivó la entrega de las montañas Perijá y Motilones a los venezolanos.

José María Obando y José Hilario López, expresidentes de Colombia, por solicitud expresa del general venezolano Juan José Florez, mandatario de Ecuador en 1831, adhirieron las provincias de Pasto, Popayán y los Cantones de Tumaco y Buenaventura a ese pequeño Estado.

¿Ha leído el libro La guerra periférica y el Islam revolucionario, orígenes, reglas y ética de la guerra asimétrica?

Texto escrito por Jorge Verstrynge, el hombre de los virajes en España, -de la derecha pasó con una gran facilidad al radicalismo-, es el «código» de Nicolás Maduro, quien sintetiza la guerra asimétrica por una recontextualización de la guerra de guerrillas, aplicación de la acción kamikaze, desestatización,  desterritorialización y desnacionalización del conflicto, la comunicación como instrumento de guerra, camuflar al enemigo entre la población civil y el Islam como ideología alternativa al comunismo. El gobierno venezolano imprimió 35 mil ejemplares para que lo apliquen los oficiales de las Fuerzas Armadas venezolanas. 

¿Maduro aplica esta teoría de «guerra asimétrica» a  Colombia? 

Verstrynge explicó en la Academia Militar de Venezuela en abril de 2005 que la revolución bolivariana, junto al islamismo radical, son las amenazas más serias contra el imperialismo estadounidense y sus aliados. Chávez dio los primeros pasos para desatar una guerra contra Colombia, que no es un adversario en el conflicto antiimperialista, con el bloqueo comercial, el desabastecimiento de un Estado hermano, el cierre de la frontera cada vez que cambio la luna, la «guerra» verbal  contra Colombia y la compra de adeptos para organizar células chavistas en nuestro país. Nos encontramos desafiados desde afuera y desde adentro por un proyecto expansionista, aliado con los enemigos históricos de nuestra comunidad y el Estado.

¿Por qué considerar a Venezuela en estado de confrontación con Colombia?

El gobierno Venezolano ha incrementado el número de reservistas en su ejército a dos millones de hombres y mujeres integrantes de la Guardia Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y Marina. El mensaje en tal sentido es contundente, la población se levanta en contra de un agresor extranjero. Reservistas armados y dispuestos a pelear en la línea de fuego. Estas nuevas fuerzas de choque que en 2008 correspondían a 500 mil, para 2014 ascendieron a 2 millones de efectivos; uno de cada cinco venezolanos, llamados al servicio militar en caso de guerra.  Estados Unidos tiene una reserva cercana al millón de efectivos. El presidente Chávez negoció 100 mil rifles Kalashnikov de producción rusa y la posibilidad de construir los que sean necesarios en fábricas venezolanas.

¿Cuál ha sido la evolución en esta década del proceso Venezolano?

Carl Philipp Gottlieb Von Clausewitz, definía la guerra como instrumento de la prolongación de lo político y lo militar. Basado en lo precedente, lo que sucede desde el año 2001 en Venezuela, es una verdadera revolución con Chávez y Maduro. La alianza con países adeptos a su criterio de acción y a la petrodependencia su mejor instrumento seductor de poder, para socavar cualquier contrarrevolución que le sea adversa a sus propios intereses.

¿y el aparato militar?

Su aparato militar está siendo renovado; formando dentro de una estructura de guerra, las milicias bolivarianas con la asesoría de Cuba, Nicaragua, Irán y Libia. Situación que no es desconocida por ningún  estudioso de la estrategia. La difusión de su política a través del tiempo, singulariza la expansión de su nacional-socialismo.

¿Qué significado tiene la relación Venezuela y Rusia?

 Venezuela es un país de inmensas riquezas naturales, gran despensa de materias primas, convertido en un  país seductor para los entornos cercanos, intermedios y lejanos. Bajo esta premisa, Rusia aprovecha esta situación para efectuar convenios de armas y elementos estratégicos, encontrando en Venezuela la posibilidad de mantener presencia en esta parte del planeta. Geopolítica hábilmente explotada por Maduro, generadora de interrogantes para Estados Unidos, Francia y los vecinos de la Comunidad Británica de Naciones. A través de la historia el patrón de los conflictos es similar: alcance a la industrialización, pugnas por mantener el control económico, enfrentamientos comerciales, expropiación a los terratenientes, disputas fronterizas y levantamientos nacionalistas.

 ¿Es el presidente de Venezuela un expansionista?

Esta difusión de poder de Chávez-Maduro, se extendió a su entorno cercano. Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Honduras y República Dominicana; encontraron en él un apoyo a sus problemas internos, en especial en el ámbito económico. 

¿Qué países han reaccionado frente a la carrera armamentista venezolana?

 Brasil, Perú y Chile, han visto éste prolongado ascenso de su poderío bélico y tomaron en serio el proyecto de Chávez y Maduro, armándose en forma estratégica para poder contrarrestar cualquier intromisión en sus intereses nacionales, preparándose para el futuro en el desarrollo de una verdadera estrategia nacional con objetivos definidos en el contexto de soberanía, además de sus conflictos fronterizos. Inclusive Uruguay, que mantiene una discusión con Argentina por la fábrica en límites con su vecino, ha generado la adquisición de material bélico como medida disuasiva.

¿En el concepto de guerra moderna, como sería una conflagración entre naciones vecinas?

El concepto de guerra moderna no está en estructuras de más hombres, sino en el hecho contundente de «menos hombres, más tecnología», enseña del ejército israelí, que ha derrotado a países con fuerzas militares numerosas y valientes como los árabes.

Algo para tener muy en cuenta: existe aroma bélico, el conflicto se observa en la cercanía y en lontananza, la forma de enfrentarlo es con políticas de seguridad y defensa nacional. Ejército bien preparado ética, física y mentalmente; con una respuesta de disuasión razonable ante cualquier amenaza, con una verdadera política de defensa de la nación, sería garantía para Colombia.

¿Qué papel deben jugar las Fuerzas Militares colombianas en esta «guerra» verbal?

Corresponde a los soldados de la patria, generar ideas para mejorar nuestra defensa y seguridad, unas Fuerzas Armadas socialmente productivas, con nuevos elementos propositivos, prospectivos y proactivos del poder terrestre, naval y aéreo que correspondan a una verdadera estrategia nacional y que hagan respetar nuestra soberanía. La historia sabrá recompensar estos esfuerzos institucionales a nuestros soldados, los cuales no podrán ser inferiores a esa responsabilidad sagrada que les entrega la República. La Constitución de 1991 los respalda.

¿El problema de Maduro es un conflicto de intereses?

Maduro es un provocador que considera que la mejor defensa es un buen ataque. Expansionista, no respeta los tratados internacionales y su objetivo son espacios vitales  colombianos,  verbigracia Guainia, Guajira, Llanos orientales y Golfo de Coquibacoa. Venezuela tiene como objetivo la recuperación de territorios, que según Maduro y sus asesores fueron despojados. Su estrategia es desconocer la legalidad del Tratado Eduardo Santos Montejo- Eleázar López Contreras, firmado en Cúcuta el 5 de abril de 1941,  el cual llenó los requisitos del derecho internacional, ratificado por ambos congresos y en el que sus gobiernos cumplieron con los rituales del canje.

 Maduro ignora el Laudo Arbitral pronunciado por el gobierno del Rey de España del 16 de marzo de 1891, ratificado por el Consejo Federal suizo en 1922.

¿Reflexión de éste conversatorio?

Sun Tzu en sus sabios escritos decía: «la mejor política en la guerra es tomar intacto un Estado» o ésta otra, «quien es excelente en resolver dificultades lo hace antes de que surjan. Quien sobresale en vencer a sus enemigos, triunfa antes de que se materialicen las amenazas». Los colombianos que saben mirar al futuro, son los que construyen la historia.  GERNEY10«Maduro es un provocador que considera que la mejor defensa es un buen ataque. Expansionista, no respeta los tratados internacionales y su objetivo son espacios vitales  colombianos,  verbigracia Guainia, Guajira, Llanos orientales y Golfo de Coquibacoa»: Gerney Ríos.