Noticias, TOP

Jardín Hidrobotánico Jorge Ignacio Hernández Camacho: PROPUESTAS PARA UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

Se crea el Jardín Hidrobotánico Jorge Ignacio Hernández Camacho, como producto del Proyecto Ambiental Escolar: Círculos Pro cultura Del Agua, desarrollado por la Institución Educativa Liceo Concejo Municipal, Fundación PRO- AGUA y Grupo Ecológico Recuperar, con el apoyo de CORANTIOQUIA, mediante Acuerdo No.017 del 5 de septiembre del 2003 emanado del Concejo Municipal de Caucasia.

 

 

 

 

 

 

Jorge Eliécer Rivera Franco

 

El Bajo Cauca Antioqueño, hace parte de la Gran Mojana, territorios de especial significado ambiental, social, cultural y político de Colombia.

En la Mojana, donde el agua es determinante, tuvo su asiento la nación Zenú que desarrollo un avanzado manejo de los cuerpos de agua caracterizados como: La Sociedad Hidráulica Zenú, por estudios arqueológicos realizados por el Banco de la República, bajo la coordinación de la Arqueóloga Clemencia Plazas Auscategui. El Escritor William Ospina, en desarrollo del Primer Encuentro De Escritores de la Gran Mojana, expresaba en Majagual, que la Sociedad Hidráulica Zenú, merece estar registrada como una de las «maravillas del mundo, equiparables a las pirámides de Egipto o Machi Pichu, en el Perú, dada la organización social y técnica necesaria para su desarrollo».

El Nordeste y Bajo Cauca de Antioquia, aparecen tempranamente en la conquista dada la importancia de sus yacimientos auríferos en Remedios, Segovia, Zaragoza, Caceres, Nechí, Guamoco, El Bagre, que les convierte en destino de los primeros esclavos llegados a puerto Cartagenero y en explicación de la rápida extinción de los pueblos indígenas sometidos a trabajos forzados por los conquistadores y encomenderos, en la minas. Hoy, Zaragoza, cuenta con un 85 % de su población negra, cuyo origen se remonta a dichos tiempos.

La explotación aurífera se realiza en ciclos que se mueven de acuerdo con el valor del oro en el mercado internacional y el auge o caída de otras actividades económicas, legales e ilegales.

En los años ochenta y noventa se generó una «fiebre del oro» en esta región, que término con la declaración de la segunda EMERGENCIA AMBIENTAL, en Colombia (1.986)  por el INDERENA – la primera se decretó en la Bahía de Cartagena ante su contaminación con Mercurio (1.976) – ante el impacto ambiental de la minería imprevisiva en aguas, suelos, aire, que originó un estudio sobre el tema de la Universidad de Antioquia, con recomendaciones que no fueron atendidas ni por el gobierno, ni por los mineros, ni por las  gentes de la región.

Paralelo con las explotaciones auríferas en la región se genera una ganadería extensiva que produce una fuerte deforestación y desecación de humedales con severa pérdida de Biodiversidad.

A lo anterior se suma la presencia de los cultivos de coca que agudizan la deforestación, la destrucción de biodiversidad y la contaminación de suelos y agua, por el uso de productos químicos para el mantenimiento de los cultivos, la transformación de la hoja de coca en pasta y cocaína y la «erradicación» de estos cultivos con aspersión aérea de glifosato por el gobierno nacional.

A pesar de la riqueza aurífera, las explotaciones ganaderas y el narcotráfico, hoy, los niveles de pobreza de la población están por encima del 60 % y la estructura económica de sus municipios descansa sobre la informalidad – el rebusque-. Lo que ha constituido, en parte, el caldo de cultivo, para la emergencia de diversas expresiones de la criminalidad, ante la ausencia del Estado.

En este contexto se crea el Jardín Hidrobotánico Jorge Ignacio Hernández Camacho, como producto del Proyecto Ambiental Escolar: Círculos Pro cultura Del Agua, desarrollado por la Institución Educativa Liceo Concejo Municipal, Fundación PRO- AGUA y Grupo Ecológico Recuperar, con el apoyo de CORANTIOQUIA, mediante Acuerdo No.017 del 5 de septiembre del 2003 emanado del Concejo Municipal de Caucasia. Hoy el Jardín cuenta con el Reconocimiento Técnico del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, de la Red Nacional De Jardines Botánicos de Colombia y con el Permiso Ambiental de CORANTIOQUIA, de conformidad con la Ley 299 de 1996, que regula los Jardines Botánicos en el País.

A través de cinco áreas estratégicas: Botánica – Biodiversidad, Ambiente y Salud Pública, Ambiente y Pobreza, Cultura Anfibia – Cultura del Agua, Sostenibilidad Económica y con la Educación Ambiental Aplicada como actividad trasversal, el Jardín avanza hacia el cumplimiento de su Visión y Misión y en este marco a identificado varios programas y proyectos para contribuir con la CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, de los cuales destacamos:

Ríos Para La Paz – Escuela de Canotaje-, Desarrollo Rural Con Enfoque Territorial para el Bajo Cauca Antioqueño, Plan De Acción Para El Fortalecimiento, Modernización y Democratización del Movimiento Comunal, Construcción de una política pública minera con participación de los actores territoriales – Minería en Paz-, Escuela Latinoamericana y Del Caribe de Educación Ambiental Aplicada al Servicio de la Construcción De Una Paz Estable y Duradera, cuyo objetivo es la homologación – validación de los conocimientos vivenciales sobre ecología y ambiente de la población desmovilizada de la FARC – EP en el marco del Acuerdo del teatro Colón, con el concurso del SENA, el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

En próximas entregas compartiremos los alcances y avances de las propuestas antes enunciadas, con nuestra invitación para que como colombianos, contribuyamos a sus desarrollos e implementaciones. ¡Entre Todos Es Posible !. Colombia es UNA.

El Jardín cuenta con el Reconocimiento Técnico del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, de la Red Nacional De Jardines Botánicos de Colombia y con el Permiso Ambiental de CORANTIOQUIA, de conformidad con la Ley 299 de 1996, que regula los Jardines Botánicos en el País.El Bajo Cauca Antioqueño, hace parte de la Gran Mojana, territorios de especial significado ambiental, social, cultural y político de Colombia, que ha creado y cultivado Jorge Eliécer Rivera Franco.