Actualidad, TOP

Rastros: CARIBES EN LOS LINDEROS DE EE.UU.

Representación del desembarco de Colón en Guanahaní inspirada en el relato de Bartolomé de las Casas (1893)

 

Gerney Ríos González 

En foros con presencia de académicos, embajadores y estudiosos de la idiosincrasia colombiana, hemos defendido los ancestros panche, cultura aborigen que sentó sus dominios en tierras del Tolima Grande, uno de los departamentos de mayor proyección histórica.

Guanahaní, tal como llamó Cristóbal Colón a América en su primer arribo por la mar océano a estas tierras, 500 años atrás, las encontró pobladas por aborígenes, arrasados inmisericorde y despiadadamente por los conquistadores españoles y europeos. 

Pocas etnias sobrevivieron al inhumano exterminio. Las sociedades indígenas tenían su propia cultura, pero sus características no se diferenciaban mucho. Entre las más investigadas  figuran los Nariño y Tumaco, encontradas en la zona andina, el oriente selvático de la Amazonía y regiones del  Ecuador; los Quimbaya habitaron zonas fértiles del viejo Caldas, Valle, Quindío, Antioquia y los Tayrona ocuparon la Sierra Nevada de Santa Marta, la Costa Caribe y tierras del Magdalena; los Calima asentaron su población en valles del mismo nombre y dejaron huella en el Cauca; los Sinú, privilegiaron los ríos San Jorge y Sinú, los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar y buena parte de Antioquía;  el pueblo Zenú es una realidad antropológica.

Los Muiscas de la gran familia Chibcha, ocuparon la Cordillera Central, toda su altiplanicie, Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander, mientras que, en el alto Magdalena, departamento de Huila, floreció la cultura de San Agustín y Tierradentro, cuyo pasado es monumento y patrimonio de la Humanidad con su estatuaria antiquísima visitada por turistas. Se calcula en 12 millones la población aborigen en toda Colombia cuando se produce la invasión del viejo mundo.

La cultura Tolima nos corresponde. De ella son integrantes Pijaos, Pantágoras, Yaporoges y Panches, que por los demás hicieron parte importante de la cultura Caribe. Altivez y rebeldía fueron sus fuerzas espirituales para rechazar al invasor hispano. Tolima se deriva de Tulima, que traduce «surgida de las nieves», deidad mítica indígena protectora de los nevados de los cuales es rica la tierra de los colores vinotinto y oro.

Sin temor a errores, el pueblo Panche transmitió a las generaciones de esta región de la patria, todos sus ancestros, su laboriosidad, la ferocidad en las batallas contra sus enemigos, la empresa del cultivo de la tierra y las lenguas nativas. Lo que se sabe es que en el año 1.000 se produjo el éxodo de pueblos de expresión Caribe por la Costa Atlántica, que más tarde pobló el interior de la actual Colombia; provenían de Brasil y se les llamó Caribes. Utilizaron los grandes ríos para su penetración.

Fueron expansionistas por sus acciones guerreras que los llevaron al dominio del centro del país, norte suramericano y el Caribe llegando por el sur al Orinoco y Amazonas, Llanos del Meta y Venezuela, Guayanas y Puerto Rico con aproximaciones a territorios de Estados Unidos.

Los Panches son dueños de la cultura más notoria y con los Pijaos llegaron a poseer el título de «Inconquistables», fieles exponentes de la familia lingüística Caribe del Magdalena alto y medio.

Antropólogos señalan en los Panches a una serie de características culturales como el sedentarismo, ritos religiosos, hábitat, alimentación, comercio, orfebrería a partir del oro y otros metales y cerámicas. Esta última, parece que creció a orillas del río Magdalena y su primera fase surgió en lo que hoy es Méndez, corregimiento de Armero, población destruida en 1985, noviembre, por la avalancha del río Lagunilla y sus afluentes, precipitada por la erupción y deshielo del volcán Arenas, Nevado del Ruíz. Allí perecieron 35 mil personas al ser borrada del mapa la zona urbana de ese municipio.

Son varias las etapas del proceso de desarrollo de la cultura Panche en el interior del país. Su influencia aún se percibe en zonas de los ríos Sabandija, Lagunilla, Santo Domingo, Lumbi, Bledo, Venadillo y poblaciones aledañas como Armero – Guayabal y otras que definen la zona de la gran cultura Caribe al interior de Colombia, especialmente el departamento del Tolima.

El río Magdalena fue bautizado por Rodrigo de Bastidas; lo remontó el primero de abril día de María Magdalena. Algunos aborígenes denominaban a este inmenso caudal Guaca- Cayo, río de agua y tierra; los muiscas lo llamaron Yuma, río del país amigo y los Tahamíes lo mencionan al, río del bocachico.

Representante de las comunidades panches