Actualidad, TOP

Corte Internacional de Justicia: DECISIÓN MALHAYA LA LA HAYA

Sede de la Corte Internacional de Justicia de La Haya 

 

 

 

Gerney Ríos González 

Conocidos no pocos argumentos jurídicos, Nicaragua lleva la delantera a Colombia en materia de reclamaciones y que el Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya favorece especialmente en la pretendida construcción del canal interoceánico para el paso del Atlántico al Pacífico de grandes buques cargueros.

Colombia ha presentado reclamaciones a la CIJ para una revisión del fallo que lo despoja de buena parte del mar territorial tradicional en el Archipiélago de San Andrés Islas, para entregarlo a Nicaragua, privando a los pescadores artesanales colombianos de su trabajo en esas aguas.

Estudios adelantados sobre el caso del fallo de la CIJ de La Haya, supone que el escrutinio no es viable, pues «antes de iniciar el proceso de revisión la Corte exigirá que se cumpla lo dispuesto por el fallo». Además, «la solicitud de revisión deberá presentarse dentro del término de seis meses después de descubierto el hecho nuevo» y «no podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años después de la fecha del fallo». Colombia tiene plazo hasta el 18 de noviembre de 2022 para demandar el veredicto de fecha 19 de noviembre 2012.

Juristas, expertos, e internacionalistas, incluso ex cancilleres, cuestionan el mencionado pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le cedió mar territorial colombiano a Nicaragua. Y el asunto se complicó aún más con las pretensiones del Gobierno Ortega de conceder espacios para la exploración y explotación de hidrocarburos en las zonas aledañas a la plataforma continental de Colombia. La presencia de naves de guerra rusas en el mar Caribe, presuntamente protegiendo los intereses «nicas», aun cuando el gobierno de Managua alega que son ejercicios de cooperación amistosa en seguridad estatal, desembocan en interrogantes con varias aristas.

El programa nicaragüense para la construcción del canal interoceánico no es nuevo. Data de la época colonial. Al correr de los años fueron muchas las iniciativas en este aspecto que lanzaron gobernantes de la nación centroamericana. Se remonta a los años independentistas; posteriormente, en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los estudiosos relacionan la incidencia directa en la pérdida de territorios importantes en el Mar Caribe que afectaron la soberanía reconocida de nuestro país. Se esfumaron las Islas Mangle o Maíz y posteriormente el Istmo de Panamá. No puede olvidarse que, en el gobierno colonial de la Nueva Granada, Colombia era dueña de la Costa de Mosquitos centroamericana y la Costa Atlántica desde Belice.

La ex-canciller Noemí Sanín señaló un presunto conflicto de intereses que involucra a la Magistrada Xue Hanqin de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de nacionalidad china, con el fabuloso contrato para erigir el Canal Interoceánico de Nicaragua en manos del magnate asiático ligado con los intereses económicos y comerciales de ese Estado. La empresa que construirá la gigantesca obra administrará durante un siglo el canal, permitiendo el paso del Atlántico al Pacífico de grandes buques.

El comercio mundial va en expansión. El mundo se ha reducido a la «aldea global» gracias a las comunicaciones computarizadas. Se prevé a juicio de expertos economistas, la siguiente tabla de crecimiento comercial en millones de toneladas:2017 – 11,0; 2020 – 11,9. En los años 2008 fue de 8,3 y 2011 de 9,1 millones T. Para el canal nicaragüense se prevén dos trazados; el principal del Atlántico de Caimán Rock o Isla del Venado por los ríos Rama y Oyate a Las Lajas, hasta Brito en el Océano Pacífico. Tardará diez años en construir y cálculos aproximados señalan un aumento de las operaciones para 2030, oeste – este de 240%.