Actualidad, TOP

Jhony Aparicio Ramírez, Presidente Colegio de Abogados de Indoamérica: LÍDER GRANCOLOMBIANO

Jhony Aparicio Ramírez

 

 

Gerney Ríos González 

El líder indígena Jhony Aparicio Ramírez, es abogado titulado de la Universidad La Gran Colombia, presidente del Colegio de Abogados de Indoamérica, coordinador general de la Corporación Transparencia Jurídica Internacional, directivo de la Asociación de Administradores de Empresas y Administradores Logísticos Latinos, fundador de la Academia Hispanoamericana de Letras, Ciencias e Historia Miguel de Cervantes Saavedra, contextualizador de la Fundación Centro Andino de Estudios.  Especializado en Gerencia Pública, profesional con capacidad analítica de trabajo en equipo y potencial para innovar, dinámico, proactivo y emprendedor con disponibilidad para asumir retos, disposición para ocupar funciones implicando liderazgo, gestión, responsabilidad y compromiso, trabajando de forma efectiva y con excelentes relaciones interpersonales. Fue Vicepresidente de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes.

Jhony Aparicio Ramírez, nativo sikuani, grancolombiano, guía aborigen de la media Colombia, desde el Meta hasta el Amazonas, pasando por el Guainía, es Administrador de Empresas, licenciado en Lingüística y Educación Indígena, con experiencia certificada en entidades públicas, sector privado y en organizaciones sociales; dedicado a la promoción y defensa de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Tiene experiencia laboral en acciones constitucionales en la Defensoría del Pueblo y la Personería de Bogotá, en procesos de investigación y técnicas legislativas, asesorías jurídicas y consultorías, en docencia y expositor en foros universitarios e internacionales. Con potestad tradicional indígena en la comunidad de Loma Alta, pueblo ancestral Sikuani. Representante a la Cámara por el Departamento del Guainía, vicepresidente de la Comisión Segunda, encargada de las relaciones internacionales, comercio exterior y asuntos de la defensa nacional.

Ha desempeñado los cargos de coordinador de pueblos indígenas y minorías étnicas en la Unidad de Justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo; Consejero Mayor – presidente de la Fundación Indígena, Ambiental y Derechos Humanos «Toninas»; asesor de proyectos y relaciones internacionales en la Cámara de Representantes; Secretario de Educación y jefe de planeación de la Secretaría de Educación de la Gobernación del Guainía; coordinador de la  Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República.

¿Quién es Jhony Aparicio Ramírez?

Soy un siervo del Señor Jesucristo, perteneciente al pueblo indígena Sikuani, del departamento del Guainía, «Tierra de muchas aguas», casado con Isis Zoraya Abadía López de cuya unión florecieron seis hijos: Ying, Autana, Jhonathan, Yang, Jhoshua Unikuni y Yuliana. Durante mi peregrinar por este mundo me titulé en Administración de empresas, soy Licenciado en Lingüística y Educación Indígena, profesional en Derecho y Ciencias Políticas, magíster en Teología y especialista en Gestión Ambiental y Desarrollo Comunitario. He sido llamado a las Misiones Transculturales, defensor de los derechos de los pueblos indígenas, las minorías étnicas y la población vulnerable de Colombia.

¿Qué representa su nombre ancestral jarsikuani?

La humildad, el amor por el prójimo, la selva majestuosa, la diversidad cultural de la nación y la proyección de un pueblo indígena en medio de la escasez y las exiguas oportunidades en un mundo caído, una sociedad que lo absorbe en pecado, si no se tiene decisión, carácter, templanza, dominio propio, mansedumbre y temor reverente a DIOS.

El significado de su paso por la Universidad La Gran Colombia

En el año 2005, empecé a estudiar el pregrado en Derecho y Ciencias Políticas, en un tiempo de estrechez económica, espiritual y laboral, pero pudo más el empuje, el amor por la superación. Terminé materias años después, pero por falta de dinero no fue posible inscribirme en los preparatorios, ni en el consultorio jurídico, lo que me llevó a aplazar este proceso que retomé en el año 2015, cuando ya estaba trabajando y mis hijos avanzaban en sus estudios de media vocacional en colegios distritales.

Aún en mi interior y por consejos de varios amigos y compañeros liderados por Usted, me insistieron en que debía terminar el pregrado, por lo cual me acerqué a la Facultad de Derecho de la Universidad donde me dijeron que pasara la solicitud de reingreso, lo que hice y al recibir la respuesta me contestaron que la malla curricular había cambiado y debía estudiar un año más para homologarla.  Me matriculé nuevamente logrando el grado de abogado en el año 2019, después de un recorrido que parecía complejo e interminable.

Ante este logro debo agradecer al rector, profesor y amigo del pueblo indígena, jurista Marco Tulio Calderón Peñaloza por su impulso y apoyo; también a la doctora María Clemencia Buitrago quien me animó y estuvo pendiente de mi proceso hasta graduarme en esta importante Alma Máter que llevo en mi corazón y apoyaré por siempre.

¿Cuál la misión del Colegio de Abogados de Indoamérica?

Promovemos la transparencia jurídica en todos los ramos del derecho a a nivel nacional e internacional, mediante el liderazgo de una transformación cultural e institucional fundamental que satisfaga el anhelo amerindio de diafanidad en toda la actividad jurídica para los pueblos indígenas, fundamentado en leyes originarias y acuerdos multilaterales. Promover, participar y socializar la Minga Jurídica con los 700 abogados e internacionalistas  de origen nativo en Colombia.

¿Cómo aplicar los Derechos Humanos nativos?

En el marco de la Ley 1448 de 2011 en su título I de las disposiciones generales y en especial en su artículo 3, se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Temática que planteamos en los foros, seminarios y simposios que se realizan en la Universidad La Gran Colombia, con la comunidad global y los colegios de abogados de las diferentes regiones y naciones.

¿Cuándo queda reflejada la violación en espacios ancestrales?

Reverbera la grave situación de vulneración de los derechos humanos y especiales de los pueblos indígenas que enfrentan en sus territorios ancestrales, conminándolos al exterminio de la riqueza cultural y lingüística de la nación colombiana a causa de la violencia sistemática que nos obliga a huir a las ciudades y establecernos donde recibieron atención humanitaria; fueron escuchados y mitigadas de forma temporal sus necesidades, experimentando el goce efectivo de sus derechos profanados en su momento. De presente la gravísima situación de la mujer indígena junto a sus hijos, que pasan a formar parte de la lista del registro único de víctimas de la Unidad Nacional para la atención y reparación integral, que, en el caso de las principales ciudades de Colombia, buscan sitios de alojamiento económicos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado medidas cautelares en el favorecimiento de nuestros hermanos para paliar el sufrimiento por las inclemencias del clima y el holocausto metropolitano.

¿Dónde están las situaciones más complejas de los originarios?

Somos víctimas de la discriminación, inequidad por condición de género, la dificultad para comunicarse en el idioma castellano y ante las diferentes instituciones del Estado colombiano, luchamos para lograr abrir espacios de vida en las grandes ciudades. La diferencia cultural tan abrupta entre los lugares de expulsión y recepción y el grado de pobreza y marginalización a las que están sometidas las mujeres, niños, niñas y adolescentes en estado de necesidad, conduciéndolos a la explotación laboral, sexual, a ser usados para el microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas y a ejercer la mendicidad para generar ingresos familiares, obliga al Estado colombiano a actuar inmediatamente en cumplimiento de las leyes universales, firmadas por Colombia, so pena de asumir sanciones. Queremos soluciones integrales, no promesas y «carreta pura», cero engaños.

Jhony Aparicio Ramírez, Presidente Colegio de Abogados de Indoamérica y  Gerney Ríos González.