Noticias, TOP

En Colombia: UNA VÍA POR LA PAZ

autopistaAsí quedará  la transversal Manuel Ortiz Zamora,que logrará la salida al mar en el departamento del Cauca y que unirá el pacifico colombiano.

Carlos Villota santacruz

Especial

El Departamento del Cauca tendrá salida al mar al lograr el aval ambiental para la construcción de la transversal Manuel Ortiz Zamora, que uniría al municipio de La Espriella, en el departamento de Nariño y el municipio de Remolino en el departamento del Cauca.
Con la participación de los departamentos del Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño se abre paso la construcción de la Transversal Manuel  Ortiz y Zamora en la región pacífica colombiana que tiene entre sus retos en el 2016 salir al paso de violencia y la pobreza, elevar la calidad de vida de sus habitantes y aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Patía.
Estudios recientes de entidades públicas y privadas el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiene una agenda pendiente en materia de infraestructura, en el sur de Colombia, que eleva a la Transversal Manuel Ortiz y Zamora en una vía para la  paz.
El   Reporte de Competitividad Global 2009-2010 del Foro Económico Mundial, en materia de calidad de infraestructura portuaria, Colombia ocupa el lugar 107; en América Latina: es decir, el país está por debajo de Chile, Uruguay, Argentina y Ecuador. «La Transversal Manuel Ortiz y Zamora, le daría una nueva vida a la infraestructura colombiana desde el pacifico, con un alto valor agregado en todos los sectores de la economía de esa zona del país».
El tráfico portuario colombiano ha venido en ascenso y mejoramiento permanente desde 2002, y se concentra en ciertas regiones portuarias, que como en el caso de Santa Marta-Ciénaga y  la Guajira (57 por ciento del total) tienen una predominancia marcada de la exportación de carbón. Sin embargo, si quiere mejorar en competitividad el Estado está llamado mejorar la eficiencia operativa en las diversas zonas portuarias del país.
«El desarrollo portuario debe darse de acuerdo con las características de las distintas regiones del país, su vocación económica y la visión estratégica de Colombia en el concierto mundial. Por eso, además de la natural atención a las zonas portuarias principales del Caribe colombiano (Barranquilla, Cartagena,  La Guajira, Santa Marta, San Andrés y el Golfo de Urabá) Colombia debe mirar hacia el Pacifico, como un objetivo estratégico, y de manera urgente hacer esfuerzos adicionales en las zonas portuarias de Buenaventura y Tumaco.», dijo  el presidente de  la Fundación para el Desarrollo del Pacifico colombiano (CONPACIFICO), Peter Ortiz Lemos.
El sector gremial e industrial de Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca coincidió en señalar que se debe analizar en detalle el Plan de Expansión Portuaria e incluir esta materia de una manera ambiciosa en el Plan Nacional de Desarrollo y preparar un nuevo documento Conpes que  sirva de hoja de ruta para la segunda década del presente del siglo XXI.
La importancia de la construcción de la región pacífica radica según Ortiz Lemos en que Colombia es signatario de  la Iniciativa para  la Integración Regional de Sur América -I.I.R.S.A.- convenio liderado por el Brasil donde convergen los presidentes de los países suramericanos y define las políticas a seguir para esa integración, que comprende la integración energética, de comunicaciones y de infraestructura.
La puesta en marcha de la construcción del Pacífico coloca en primer plano otro eje en el que participa Colombia. El eje amazónico que incluye las cuencas de los ríos Amazonas, Caquetá, y principalmente el Putumayo, corredor intermodal que le permite la salida al Brasil al Océano Pacífico a través de la vía Puerto Asís-Mocoa-Pasto-Tumaco.
La iniciativa revive el potencial hidroeléctrico del río Patía, la necesidad de adelantar una política de Estado en materia vial secundaria y terciaria como la carretera Junín-Barbacoas y  la Transversal Manuel Ortiz y Zamora, que daría un giro de 180 grados en la relación comercial y de movilidad de carga pesada entre Tumaco, San Juan de Pasto y Puerto Asís.
La Transversal Manuel Ortiz y Zamora –donde la Fundación Conpacífico es actor principal e impulsora de la mega obra- tiene un costo de 2 mil millones de dólares. «La población que se beneficiaría supera las 5 millones de personas, entre el Pacífico colombiano, la zona andina y la frontera con el Ecuador”, comentó Peter Ortiz.
Con la puesta en marcha de esta megaobra de infraestructura, Colombia y Ecuador no solo fortalecerán su integración, sino que que además le darán vida a una movilidad, a un intercambio comercial más productivo, con el protagonismo de sus habitantes en las zonas de frontera.
Precisamente, en el mes de diciembre de 2015, el presidente Juan Manuel santos y su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, se reunieron en la ciudad de Cali, con el propósito de edificar una agenda común, que cobijó temas de orden diplomático, comercial e infraestructura y la construcción del puente internacional sobre el río Mataje.
Lo cierto es que el desarrollo bilateral entre Bogotá y Quito, debe pasar necesariamente por elevar la infraestructura. La Transversal Manuel Ortiz y Zamora de 220 kilómetros, cumple con esa premisa, que tomará con el paso de las semanas y de los meses en el 2016, un mayor impulso, con el liderazgo de la fundación Conpacífico, donde tienen asiento un grupo interdisciplinario de profesionales del más alto nivel, encabezados por su presidente Peter Ortiz Lemos.