Noticias, TOP

El rey de la música tropical colombiana: ADIÓS AL MAESTRO DE MAESTROS JULIO ERAZO

Julio Erazo

 

Guillermo Romero Salamanca

Un paro respiratorio fue la causa de su fallecimiento, este 12 de febrero en Magangué, Bolívar. Tenía 92 años este maestro de maestros de la música tropical colombiana.

OBRA

Sólo le bastaba tener una guitarra para componer. Porros, cumbias, merengues, boleros, bambucos y hasta tangos dejó para la inmortalidad el maestro Julio.

«Comencé allí en un pueblito que queda a la orilla del Brazo de Mompox, que se llama Buenavista, mientras era maestro de escuela. Ahí comencé a componer mis cancioncitas porque tenía una guitarra que le había heredado a mi papá y entonces andaba por ahí con los amigos parrandeando. No había luz eléctrica, había que estarse iluminando con mechones o con linternas de petróleo y así sucesivamente. Estaba con ganas de irme de ahí, pero como estaba de maestro de escuela yo tenía que cumplir allá con mi cuestión», le dijo el maestro a la Radio Nacional de Colombia.

El maestro vio la luz del mundo el 5 de marzo de 1929 en Barranquilla, aunque se considera hijo de Guamal en Magdalena. Fue proyeccionista de cine, enfermero y profesor, pero lo suyo era la música y, sobre todo, componer.

«Es uno de los grandes maestros de Colombia. Son más de 350 obras registradas en la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Sus obras han sido grabadas, interpretadas por decenas de agrupaciones como, por ejemplo, Los Melódicos, La Billo’s Caracas Boys, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos, Rodolfo Aicardi, El Cuarteto Imperial, Los Betos, Los Caballeros del Tango, Bovea y sus Vallenatos, Los Teen Agers, Los 50 de Joselito, Los Tupamaros, Julio Jaramillo, Gabino Pampini, Noel Petro, Jorge Oñate, Pastor López, Alejo Durán, Aníbal Velásquez, Lisandro Meza, Pedro Laza, Ramón Ropaín, Miguel Herrera, Pello Torres, Daniel Celedón, Juan Piña, Alfredo Gutiérrez, Jaime Llano, Silvio Brito, Rolando La Serie y Rubén Darío Salcedo, entre otros», recuerda Rafael Manjarrés, vicepresidente de Sayco.

Compuso una variedad de ritmos como paseo, danzón, cumbia, paseaito, sambapalo, merengue, puya, pasaje, corrido, rumbón, ranchera, tango, bolero, bambuco, pasebol, guaracha, merecumbé, calipso, guaguancó, son, porro y gogó, entre otros.

 GRANDE

«Sayco le hizo varios reconocimientos y siempre tuvo la atención necesaria. Cuando comenzó con sus quebrantos de salud le dimos lo solicitado por su familia, sería imperdonable no atender a semejante joya de la música colombiana», agregó el maestro Rafael Manjarrés.

El Ministerio de Cultura le otorgó en julio de 2018 el Premio Nacional Vida y Obra. «Es un reconocimiento a la diversidad de las músicas de acordeón del Caribe colombiano, al gran juglar y maestro de generaciones, con profunda incidencia en múltiples géneros musicales. Es un profundo, innovador en ese universo rítmico plural de la Colombia festiva que les da potencia a las expresiones culturales de las sabanas caribeñas», dijo el ministerio.

CANCIONES  

En 1948 compuso ‘Lejos de ti’, tango interpretado por ‘Los Caballeros del Tango’, en la voz líder de Raúl Garcés y que según el propio maestro nació bajo la influencia de su señora madre.

Cuando fundó el Trío Latino integrado por Julio, Noel Petro y el maestro Cristóbal Pérez escribió ‘La Puya Guamalera’ que fue su primera creación en el ámbito de la música popular colombiana.

Su repertorio sobrepasa las 350 canciones, entre las que se destacan «Compa’e Chemo», «El Bailador», «La raya», «Rosalbita», «El caballo pechichón», «Espumita del río», «Ya para qué», «La Pata Pelá»,«Hace un mes», «Aquí está el Magdalena», «La cumbia margaritana», «Yo conozco a Claudia», «Adiós, adiós corazón», «Aventurera», «El agua del higuerón» y «Tengo un amor», «La raya», «Quédate tranquila» (La mujer que tengo), «Te escribí una carta», «Sarita», «La niña Betty», «La cumbia Margaritana», «Dorita», «El consuelo que me queda», «No me ocultes la cara», «Te sueño».

Y desde luego «Adonay», la de todos los diciembres.

ADONAY

En un principio el tema no pasó a mayores porque «Me voy para Macondo» y «Feliz Nochebuena» impactaron desde el principio, pero quedó la pregunta: ¿por qué se casó Adonay? ¿Quién era ella y cómo fue la inspiración del maestro Julio Erazo Cuevas, uno de los grandes compositores de Colombia?

Cada diciembre en reuniones surge la inquietud. Se han tejido varias versiones, pero es necesario, creerle al autor.

Cuenta el maestro Julio Erazo que todo empezó en un hotelito en el Banco Magdalena, donde se encontraba alojado para cumplir un compromiso artístico, en la emisora de ese lugar.

«El hotel tenía un patio, allí ensayaba con mi guitarra, al frente había una casa y en su ventana apareció una mujer que me dejó sorprendido por su belleza, le pregunté por su nombre y ella me contestó: «Adonay».

Siempre que volvía al Banco, me hospedaba en el mismo lugar para mirarla, conversar y proponer amoríos, esto se repitió muchas veces. Un día desapareció, el administrador del hotel me dijo que se habían llevado a Risaralda para comprometerla en matrimonio”.

De todas formas, el maestro sacó la guitarra y cantó:

Adonay, por qué te casaste Adonay

Adonay, por qué no esperaste, mi amor

Adonay, por ti se forjó mi pasión

Por ti corre siempre veloz, la sangre de mi corazón

Adonay, por qué te casaste Adonay

Adonay, por qué no esperaste mi amor

Adonay, por ti se forjó mi pasión

Por ti corre siempre veloz, la sangre de mi corazón

Por qué te casaste, Adonay

Y no me esperaste, Adonay

Te sigo queriendo, Adonay

Te iré persiguiendo

Después de la grabación de Rodolfo Aicardi, el cantante de mayor éxito y ventas de música tropical en Colombia, el tema se inmortalizó.

Este 12 de febrero del 2022, decenas de emisoras determinaron hacer homenajes al maestro, pero a medida que iban desempolvando canciones, el programa aumentaba en tiempo.

Mil gracias maestro por su música y su eterna sonrisa.

Adonay