Alexandra Maria López Sevillano
«La reforma del sistema de salud propone una salud para la vida, mediante un sistema preventivo y predictivo», dijo la Jefe de la Oficina de Tecnologías de Información y las Comunicaciones del Instituto Nacional de Salud Colombia – INS, Alexandra María López Sevillano.
López Sevillano en entrevista con Primicia Diario, absolvió las siguientes preguntas:
Los países de América del Sur comparten muchos desafíos relacionados al acceso equitativo a la salud ¿Cuál es la situación de Colombia? ¿Cree que existen otros desafíos prioritarios?
-Colombia en materia de acceso a la salud tiene una deuda histórica en la garantía de este Derecho Fundamental que permita garantizar el desarrollo, bienestar y calidad de vida del ser humano. En tal sentido, es urgente un sistema de salud preventivo con enfoque territorial y diferencial que a través de un modelo de atención primaria llega todos los rincones del país, especialmente la población más vulnerable que se encuentra en esa Colombia dispersa y rural que precisamente es la más afectada por los determinantes sociales de la salud. Por tal motivo en el Plan Nacional de Desarrollo 2023- 2026 «Colombia Potencia Mundial de la Vida», que se expide por medio de la Ley 2294 del 19 de mayo del 2023, sienta las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza, razón por la cual el gobierno está presentando reformas en sectores como: educación, seguridad social, trabajo y salud entre otras.
¿Cuál es el principal objetivo de la reforma de salud que se está debatiendo actualmente? ¿Qué impacto esperan que tenga?
-La iniciativa busca mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud y garantizar la prestación de servicios como un derecho Universal. Propone una salud para la vida, mediante un sistema preventivo y predictivo.
Principales Ejes de la norma:
- El proyecto contempla la creación de una red de Centros de Atención Primaria, CAP, en todo el país, con enfoque de medicina preventiva y predictiva, que prestarán atención ambulatoria, urgencias, hospitalización, rehabilitación, exámenes de laboratorio y programas de salud pública.
- Creación de las CAPS en los territorios, organizan la prestación de los servicios de salud por territorios con un promedio de 25.000 personas por cada uno, distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo, con equipos de salud itinerantes que visiten de manera permanente a las familias de las regiones.
- Los recursos de la Atención Primaria, serán ejecutados por la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud, ADRES, con giros directos mensuales a los prestadores de salud públicos, privados o mixtos.
- Dignificación de los trabajadores de la salud, la iniciativa busca mejorar las condiciones laborales, con estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos, además de garantizar la educación continua y actualización a todo el personal.
- Las EPS en La reforma: Permanecerán las que presentan buenos estados financieros y estas acogerán, de manera progresiva y ordenada, a pacientes para que no queden sin cobertura. Se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios en los que por la liquidación de algunas EPS queden sin entidad de aseguramiento.
¿Cuál es el principal reto que identifican desde el INS a la hora de llevar a cabo procesos de transformación digital? ¿Dónde se encuentran las barreras?
-Dada la obsolescencia tecnológica de muchas entidades del Estado, incluido el Instituto Nacional de Salud, INS, es urgente trabajar decisivamente en la innovación tecnológica que implica necesariamente desarrollos e incursionar en la implementación y uso de herramientas de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial De la Vida” que requiere de Herramientas tecnológicas con enfoques diferenciales para el acceso y divulgación de la información.
Un aspecto importante que se establece es relacionar el impulso a las tecnologías digitales emergentes (Big Data, la IOT, la inteligencia artificial, el Cloud Computing o el Blockchain) y tecnologías convergentes, las cuales se pueden adoptar desde el trabajo articulado entre las dependencias del INS que permita su transformación digital.
Siempre hablamos de la necesidad de pensar soluciones que pongan al paciente en el centro. ¿Cómo trabajan desde el INS para mejorar la experiencia del paciente en los distintos puntos de contacto?
-La misionalidad del INS responde por la salud colectiva más que la individual, por lo que no es core propio la creación de experiencias para los usuarios o pacientes que reciben la prestación de servicios de salud. Sin embargo, desde mi experiencia, el enfoque se debe centrar en desarrollar mecanismos que apunten a la seguridad de los pacientes, buscando además que se generen procesos equitativos en salud. Por ello, dentro de los aplicativos misionales tenemos algunas funcionalidades relacionadas con la gestión de información de salud pública como son: gestión de la lista única de espera de pacientes que requieren ser trasplantados, que garantizan la trazabilidad y asignación mediante criterios técnicos y científicos parametrizados a través del sistema de información RedDataINS.
¿Por qué cree que es importante participar de estas discusiones? ¿Dónde cree que puede ayudar la experiencia de otros organismos u organizaciones?
-La Red Nacional de Donación y Trasplante de órganos y Tejidos en Colombia, hace parte del Registro oficial de la actividad de donación y trasplante en América Latina y el Caribe, compuesto por los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Este registro consolida la información de la actividad de donación y trasplantes de los países participantes, quienes realizamos la actualización de la información a través del sistema de información DONASUR, los registros se realizan de forma individualizada para cada donante y receptor, sin embargo, no se incluyen datos de identificación de los donantes o receptores.