Los funcionarios del Estado llegaron a tomar posesión de las tierras, para luego adjudicarlas a los campesinos de la región.
«Se recuperan estas 800 hectáreas, ocupadas ilegalmente por terratenientes de Córdoba. Nos ayuda la Policía Nacional, porque la Policía debe cuidar el patrimonio público y los baldíos son patrimonio público. Estas tierras serán entregadas a campesinos de Córdoba».
Así se refirió el presidente Gustavo Petro Urrego —en su cuenta de la red social X— a los operativos de recuperación de baldíos realizados esta semana en el departamento de Córdoba, con el fin de sumar estas tierras a la política de Reforma Agraria.
Los operativos adelantados en Córdoba, los cuales contaron con el apoyo de la Fuerza Pública, fueron realizados en el marco del programa ‘Baldíos para la Gente’, que consiste en recuperar bienes de la nación acaparados por particulares y destinar estas tierras a la producción de alimentos en manos del campesinado.
A la jornada ejecutada en Córdoba se sumaron operativos desarrollados en los departamentos de Magdalena y Arauca. Según registros de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que lideró los operativos, en los tres departamentos se recuperaron más de 7.200 hectáreas de tierra.
La meta para el final de este 2025 consiste en recuperar 50.000 hectáreas de baldíos, ya que la Reforma Agraria no solo se hace a través de la compra voluntaria de predios, sino también por medio de procesos con las facultades legales con las que cuenta la ANT, al ser autoridad agraria.
«Junto a la @PoliciaColombia, estamos recuperando los baldíos de la nación para ponerlos en manos de quienes realmente les pertenece, campesinos que han trabajado estas tierras por décadas», escribió en X el director de la ANT, Felipe Harman.
«En Córdoba, después de más de 40 años de lucha, recuperamos casi 800 hectáreas que serán destinadas a las familias campesinas que han vivido y producido en estas ciénagas. No más despojo, no más tierra improductiva en pocas manos. ¡La tierra es para quien la trabaja!», agregó Harman en el mensaje.
Así fueron los operativos
Córdoba fue el primer departamento donde se llevaron a cabo los operativos de recuperación de baldíos, que se extendieron a los municipios de Lorica, Cotorra, Purísima, Chimá y San Antero.
La ANT reveló que las tierras fueron entregadas bajo la figura de comodato a las juntas de acción de defensa de baldíos y a organizaciones sociales de esos municipios.
Como parte del programa, también fueron recuperadas 5.384 hectáreas en Arauquita (Arauca) y 75 hectáreas más en Tenerife (Magdalena).
«La entidad ha venido tomando decisiones durante más de 40 años que no se habían materializado. Aquí hubo un patrón y es el acaparamiento de tierras, lo hicieron personas que no eran campesinas», explicó la directora de Gestión Jurídica de Tierras, de la ANT, Ana Jimena Bautista.
La Agencia Nacional de Tierras, consciente de la importancia de los bienes de la nación, creó un comité de aprehensiones de baldíos, liderado por el director de la entidad, para avanzar con celeridad en la recuperación de tierras.
Los campesinos llegan a recibir las tierras que estaban siendo ocupadas por terratenientes con la complacencia de anteriores gobiernos.