Un día conversando con el músico Jaime Castro, el de «Los Filipichines» salió la idea de relatar sus historias en una emisora por internet. Allí narra cómo nacieron canciones como «La china que yo tenía», «La Rosa mentirosa», «Por fin se van a casar», «La cucharita», «Te digo adiós», «El pedimento», «La pirinola», «La coscojina», «Las diez pulguitas», «Julia Julia Julia», «La muchacha del conejo”, «Las diabluras”, «La tía Carmela”, «La Dioselina», «Alerta por mi ciudad», «La gallina mellicera», «Póngale cariño al monte», «El marranito», «Rosita la de las cartas», «El rey pobre», «Mi compadre chulo», «Qué mujer más bella ella», entre otras.
Jaime transmitía sus entrevistas en «San Miguelito», pero por asuntos de la pandemia, montó en un cuarto, en su casa, alejando de medio mundo, «La Voz del olvido», desde donde entrevistaba cada semana al maestro Jorge Velosa.
****
A la semana ya tenían llamadas de Estados Unidos, Europa y hasta de Australia. Desde luego que también de muchos rincones de Colombia y de Boyacá. Por eso, cuando alguien desea una historia de una canción debe recurrir al archivo que se ha hecho o simplemente, pedir un turno.
El programa con Jorge Velosa comenzó a transmitirse por la estación de la gobernación de Boyacá y poco a poco se han unido emisoras no sólo del departamento sino de distintas partes del mundo. Ya ni saben cuántas son.
Y es que la carranga se pegó como género musical. Hace unas semanas la mismísima BBC de Londres dedicó un especial a este género que nació en Ráquira y que ahora se goza y se baila en reuniones, discotecas y conciertos.
****
Unos dicen que fue en 1979 y otros que, en 1980, pero lo cierto es que son cuarenta años de la primera grabación de la música carranguera con un álbum que contenía 11 éxitos y que Colombia entera se gozó sin parar.
Temas como «La cucharita», «La coscojina», «Julia, Julia, Julia», «Rosita, la de las cartas», «La deseadita», «Rosa la mentirosa», «La pisca tocona», «La china que yo tenía», «Silvita, la condenada», «El saceño» y «La rumba carranguera» quedaron en el corazón musical de miles de colombianos.
Fue tanto el furor que impregnaron Javier Moreno, Jorge Velosa, Javier Apráez y Ramiro Zambrano que los llevaron a Nueva York y se convirtieron en la primera agrupación colombiana en cantar en el Madison Square Garden.
Siguieron las canciones, los éxitos, infinidad de programas acá y allá, entrevistas por doquier, especiales de televisión y tarimas de todos los tamaños.
*****
«El maestro Jorge Velosa está por encima de todos los reconocimientos, pero está enmarcado con letras doradas en la Sociedad de Autores y Compositores. Admiramos su capacidad creativa, su forma de ser y la manera cómo vislumbra el país», comentó Rafael Manjarrés, vicepresidente de Sayco.
«Es imposible que en nuestra programación no incluya al menos diez canciones del maestro cada día», comentó el gerente del sistema Boyacá Radio, Luis Enrique Osorio y algo parecido podrían decir otros colegas en distintas regiones.
Como al joven Gump, la gente le coreaba: «Corre Jorge, corre».
Por eso hizo un alto en su camino.