Noticias, TOP

En Guainía: DESTRUCCIÓN Y SAQUEO DEL TESORO SELVÁTICO

El principal rasgo de Guainía  es su complejo hídrico constituido por los ríos Guaviare, Guainía e Inírida, siendo de  importancia los ríos Atabapo, Isana, Cuiarí, Tomo y Guasacavi. La presencia de múltiples cachiveras o raudales en sus vastos recorridos, sobre todo en el Iní , Cuiarí, Tomo y Guasacavi. Fotografía: Diego Patiño Pérez.

 

 

Javier Sánchez 

Departamento de Guainía Guainía se caracteriza por la extensión del territorio y, en él, la presencia de muchas aguas, por la abundancia de ríos y lagunas (ríos Guaviare, Inírida, Atabapo, Guainía, Isana, Cuiarí, Negro y Orinoco):

Ahora afronta graves y delicados problemas como la deforestación y la minería que están acabado con una de las principales reservas de Colombia en materia de naturaleza.

«Llegó una plaga de criminales que quiere destruir todo nuestro territorio, toda la naturaleza, con el único fin de buscar oro, sin importarles la vida de nadie», dijo Suré un nativo que habita en la selva.

Los habitantes de esa zona en su mayoría indígenas vienen sufriendo una persecución sin precedentes, desplazados y amenazados para que abandonen sus tierras. El Estado los tiene en total abandono.

El departamento de Guainía ocupa en superficie un área de 72.238 km2, equivalente al 6,3% aproximadamente del territorio continental colombiano y al 15,1% de la región amazónica colombiana. Es el tercer departamento en extensión de la región amazonense, después de Amazonas y Caquetá. Su territorio se caracteriza por vastas zonas planas y suavemente onduladas, entre 100 y 400 msnm, identificándose formaciones rocosas de suma importancia, como la serranía de Naquén, la serranía de Caranacoa y el Raudal Alto.

Presenta una rica combinación de bosques y sabanas, ubicada entre la Orinoquia y la Amazonia, en la cual se evidencia formación rocosa y afloramiento antiguo al ser parte constitutiva del Escudo Guyanés.

El principal rasgo es su complejo hídrico constituido por los ríos Guaviare, Guainía e Inírida, siendo también de gran importancia los ríos Atabapo, Isana, Cuiarí, Tomo y Guasacavi. La presencia de múltiples cachiveras o raudales en sus vastos recorridos, sobre todo en el Iní , Cuiarí, Tomo y Guasacavi.

La presencia de múltiples cachiveras o raudales en sus vastos recorridos, sobre todo en el Inírida, es una especial característica de éstos. Entre los tributarios más importantes se cuentan los caños Guaribén, Bocón, Piapoco, Cunubén, Jota, Colorado y Naquén, entre otros.

Sus lagunas son de mucha importancia mítica para la población indígena y sobresalen: Laguna Negra, Cacao, Minisiare, El Tigre, La Rompida, Macasabe, Cajaro, Rayado, Mucunari y Mosquito En su territorio se encuentra la Reserva Natural Puinawai, con 1.092.500 hectáreas, y los lagos Mateveni, Pavón y Payara con perspectivas para el impulso del ecoturismo y los deportes náuticos. Su clima corresponde al sistema transicional de sabana tropical alternada húmeda y seca y selva húmeda tropical, con temperaturas promedio superiores a los 27º C. Las lluvias son superiores a los 3.000 mm al año.

Problemas

No existe reglamentación. La deforestación se incrementó a niveles inverosímiles. Los territorios sagrados ancestrales han sido violados. Los indígenas son amenazados para que abandonen sus tierras.

Las zonas más deforestadas del Guainía hacen parte de los resguardos Minitas Miralindo, Chatare Chigüiro, Carpintero Palomas y Arrecifal.

Las autoridades gubernamentales sobre este tema han guardado un silencio absoluto que en la región se califica de silencio cómplice.

Para completar la tragedia el propio presidente Iván Duque llegó al Guainía para anunciar la creación del municipio Barrancominas, en territorio indígena. Mientras a los nativos le pusieron toda clase de obstáculos para legalizar el territorio indígena, al representante a la Cámara del Guainía Carlos Cuenca, expresidente de la misma, el gobierno le aprobó en tiempo récord la creación del nuevo municipio, atentando directamente contra las comunidades indígenas y la naturaleza, que los nativos denominan madre tierra.

Monitoreo

En el 2022 en Guainía fueron taladas 2.420 hectáreas de bosque, ocupando la casilla 17 entre los 32 departamentos del país. Aunque las cifras no son tan alarmantes como las reportadas en Caquetá, Meta y Guaviare, que ocuparon los tres primeros lugares, no se puede permitir que el accionar de la motosierra siga avanzando en esa región.

En 2022 este departamento amazónico perdió 4.752 hectáreas de bosque, una extensión similar a la de San Andrés. La principal causa es la ganadería, aunque los suelos de la región no son aptos para esta actividad.

El año pasado, el territorio nacional perdió 158.894 hectáreas de bosque, cifra que representa una reducción de 19,2 por ciento frente al número presentado en 2021, cuando la deforestación cobró la vida de 197.159 hectáreas.

Paisajes que enamoran de una región que lo tiene todo y a la vez no tiene nada.Los Cerros de Mavecure, como se les conoce son en realidad parte de la formación del Escudo Guyanés, rocas clasificadas como de las más antiguas del planeta.Los incendios forestales provocados se registran a diario. Se busca utilizar terrenos en la minería y en otros casos para ganadería.  La fiebre del oro está acabando con el paraíso de Guainía.En algunas oportunidades se han dado certeros golpes a la minería ilegal.