Internacional, TOP

‘Asere’ y ‘acere’: ¿VULGAR, MAL GUSTO, DE CAPAS BAJAS?

El término asere es de auténtica estirpe carabalí

 

 Lázaro David Najarro Pujol

La utilización de la palabra ‘asere’ (o ‘acere’), se ha atribuido a través de los tiempos a las capas bajas y en especial de los negros y persona de barrios marginales. Consideradas de vulgar, mal gusto o «prohibida» por generaciones precedentes. Al emplearse para denominar al equipo Cuba Team Asere al V Clásico Mundial de Béisbol provocó rechazo por quienes desconocíamos el origen de la expresión.

Ese cubanismo no está registrado en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española). Es un «tipo de saludo cubano» y viene de un lenguaje del oeste africano asere = «yo te saludo».

‘Asere’ y ‘acere’ pertenecen al registro coloquial, aclara Juventud Rebelde (https://www.juventudrebelde.cu/dudas-idioma/A/asere). «Ambas palabras son variantes sinonímicas, por lo que pueden ser empleadas de las dos formas. Aparecen en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente acepción:

«asere m/f, var acere . coloq Persona con quien media una relación de amistad.| coloq Se usa para dirigirse a una persona en tono de confianza: –Bueno, acere, ahora vamos a parlar en serio: tengo los bolsillos al revés… (Depto. de Lingüística, ILL).

En mi generación siempre se cuestionó la utilización de la voz asere/acere. Es un cubanismo que aparece registrado en el Diccionario del español de Cuba en 2000.

El sitio web ArrajaTabla puntualiza (https://arrajatabla.net/asere-que-vola-y-la-jerga-que-inventamos/):

Los prejuicios raciales heredados de los colonizadores mantuvieron esas expresiones como patrimonio de las capas bajas y en especial de los negros y actualmente muchos liguistas critican su empleo y las catalogan incultas, pero aun así los cubanos hemos incorporado al habla popular e informal una infinidad de palabras de ese tipo.

(…) Hoy escuchamos a jóvenes y adultos de cualquier estrato social decir ambia, cúmbila, consorte, monina, nague o negue y asere, esta última las más pronunciada y difundida entre todas, y es que el poeta nacional Nicolás Guillén incorporó a nuestra literatura la lengua de los negros bozales como algo natural.

Recuerdo que en una gira por la Republica Checa se originó una polémica entre quienes integrábamos la delegación de la juventud cubano entorno a un pequeño grupo de persona que se encontraba en un parque de la ciudad de Pilsen si eran cubanos o gitanos. Para salir de duda al aproximarnos a ellos los saludé con: ¿Qué volá asere?

Sus ojos brillaron y no saludaron como si nos conociéramos de toda la vida y hasta nos invitaron a la taberna de la fábrica donde laboraban. Nos comunicaron que procedían de San Antonio de los Baños.

Esa tarde la palabra ‘Asere’ dejó de ser vulgar, de mal gusto o «prohibida» en aquel el intercambio fraternal, con aquellos cubanos con tanta nostalgia por la Mayor de las Antillas.

Sintetiza ArrajaTabla que «en Cuba la utilización de la mano de obra esclava de origen africano en el siglo XVI, tras el exterminio de los aborígenes durante la época colonial, dejó huellas de los diversos dialectos dentro de léxico y la fonética de la isla, incluso para los propios españoles, que lograron imponer el castellano como la lengua que hablamos hoy en día».

El término asere es de auténtica estirpe carabalí y no Yoruba o Lucumí como se ha dado a creer y fue registrado en 1961 en su presente significación como amigo fiel, en la compilación «Habla popular cubana de hoy», de la revista Actas del Folklore y en la colección de Cubichismos del escritor y periodista Argelio Santiesteban».

Hasta el final con Cuba. Foto. PeoplesForumNYC