Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura(Q.E.P.D.)
El renombrado escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ha fallecido este domingo en Lima a la edad de 89 años, según informó su hijo Álvaro a través de la red social X (antes Twitter).
«Su partida entristecerá profundamente a sus parientes, amigos y a sus innumerables lectores alrededor del mundo. Esperamos que encuentren consuelo, al igual que nosotros, en la certeza de que disfrutó de una vida extensa, multifacética y fecunda, legando una obra literaria imperecedera», expresó Álvaro Vargas Llosa en su emotivo mensaje.
Un pilar del «Boom Latinoamericano»
Mario Vargas Llosa fue una figura central del trascendental «boom latinoamericano», un movimiento literario de las décadas de 1960 y 1970 que catapultó a la fama internacional a una generación de jóvenes y talentosos escritores del continente, entre los que también destacaron el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes.
Legado de un gigante de las letras
Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, en el seno de una familia de clase media, Vargas Llosa tuvo una infancia marcada por su educación entre su madre y abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y posteriormente en Perú.
Su prolífica trayectoria literaria despegó en 1959 con la publicación de su primer libro de relatos, «Los jefes», obra que le valió el Premio Leopoldo Alas. Sin embargo, fue con la aparición de la novela «La ciudad y los perros» en 1963 que alcanzó una notable notoriedad, consolidada con la publicación de «La casa verde» en 1966 y, posteriormente, con la aclamada «Conversación en la Catedral» en 1969.
A estas obras seminales le siguieron títulos inolvidables como «Pantaleón y las visitadoras», «La tía Julia y el escribidor», «La guerra del fin del mundo», «¿Quién mató a Palomino Molero?», «Lituma en los Andes», sus memorias de campaña electoral «El pez en el agua», «La fiesta del Chivo», «El sueño del celta», «Travesuras de la niña mala», y más recientemente, «Cinco esquinas» y «Tiempos recios».
Reconocimiento mundial: El Premio Nobel
En 2010, su excepcional contribución a la literatura fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca justificó su elección «por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo».
A lo largo de su brillante carrera, Vargas Llosa fue distinguido con numerosos galardones, incluyendo el Premio Miguel de Cervantes, considerado el más importante de la lengua española, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Biblioteca Breve, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Planeta.
En un hito singular, en 2021 fue elegido miembro de la Academia Francesa, convirtiéndose en el primer integrante que no ha escrito obras en francés.
Vargas Llosa y su incursión en la política
Paralelamente a su destacada carrera literaria, Mario Vargas Llosa también incursionó en la política, alcanzando su punto álgido con su candidatura a la presidencia de Perú en 1990, contienda en la que se enfrentó a Alberto Fujimori.
La derrota en estas elecciones lo afectó profundamente, llevándolo a residir en España, país que le otorgó la nacionalidad española ante las amenazas del gobierno de Fujimori de retirarle la peruana.
En sus años de juventud, Vargas Llosa estuvo influenciado por las ideas de Jean Paul Sartre y el marxismo. Sin embargo, con el tiempo, su ideología política evolucionó hacia el liberalismo, convirtiéndose en un crítico de la Revolución Cubana, a la que inicialmente apoyó, y defendiendo firmemente sus convicciones neoliberales.
El doctor en Ciencia Política Atilio Boron describió la labor política del escritor peruano como la del «más grande propagandista de las ideas liberales en el mundo», aunque señaló que su incursión en la «propaganda política» a menudo carecía de la calidad de su obra literaria.