Noticias, TOP

Diez Acuerdos Impulsan la Transición Energética Justa y la Paz en el Territorio: HITO EN LA GUAJIRA

Memorando de entendimiento con la Alcaldía de Riohacha para la creación de una comunidad energética pionera.

 

Juan Celedón

Riohacha- Colombia

Un avance significativo hacia la Transición Energética Justa (TEJ) y la consolidación de la paz en La Guajira se materializó con el anuncio de diez importantes acuerdos. Estos compromisos, gestados durante el espacio de diálogo «La Energía de Nuestra Gente» liderado por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, se convertirán en decretos en los próximos tres meses, sentando bases sólidas para el futuro energético y social de la región.

El ministro Palma Egea destacó que estos acuerdos, surgidos del Comité Tripartito por la Transición Energética Justa –que reúne a representantes del Gobierno, empresarios del sector y las comunidades–, buscan fortalecer la gobernanza territorial y acelerar la ejecución de iniciativas clave. «Me comprometo a que en tres meses vamos a estar aquí con un borrador de ese decreto para comentarios. Contar ya con diez compromisos visibles es un avance muy importante. Ustedes están haciendo historia por el desarrollo de las comunidades y por el futuro energético del país», afirmó el jefe de la cartera.

Transición Equitativa

Entre las principales iniciativas que serán elevadas a categoría de decreto se encuentran:

  • Lineamiento Nacional de Relacionamiento Social: La elaboración de una directriz nacional para el relacionamiento con las comunidades, buscando estandarizar y mejorar las interacciones en el contexto de proyectos energéticos.
  • Formalización del Comité Tripartito: La adopción de una figura jurídica formal para el Comité Tripartito de Transición Energética, otorgándole mayor peso institucional.
  • Comisiones Interinstitucionales por Municipio: La creación de equipos de trabajo a nivel municipal, con participación de entidades estatales, empresas y delegados de las comunidades Wayuu, para la atención expedita de situaciones críticas.
  • Gasificación Rural para 5.000 Conexiones: Un ambicioso plan para llevar gasificación a 5.000 hogares rurales, beneficiando directamente a cerca de 20.000 personas.
  • Instalación de 800 Módulos Solares Fotovoltaicos: La implementación de sistemas de energía solar en 800 comunidades indígenas, promoviendo la autogeneración y el acceso a energía limpia.
  • Tres Granjas Solares de 1 MW: La ejecución de tres granjas solares con capacidad de 1 megavatio cada una, que impactarán directamente a poblaciones ubicadas en las áreas de influencia de los parques eólicos JK4 y Windpeshi, integrando las energías renovables a gran escala con el beneficio local.

Estos acuerdos buscan consolidar la institucionalidad, fortalecer la gobernanza territorial y acelerar la ejecución de los compromisos alcanzados, sentando un precedente para la colaboración entre el Estado, el sector privado y las comunidades.

Riohacha Se Ilumina con el Sol

En este mismo evento, el ministro Palma Egea anunció la firma de un memorando de entendimiento con la Alcaldía de Riohacha para la creación de una comunidad energética pionera. Esta iniciativa busca abastecer el mercado público de la capital guajira con fuentes no convencionales de energía renovable, principalmente solar.

Este proyecto forma parte de la estrategia nacional de Comunidades Energéticas, impulsada por el Gobierno nacional a través del artículo 235 del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

«Este programa va a reducir los costos de la generación de la energía eléctrica a los pequeños comerciantes, a la economía popular, donde está el 80% de la economía del país. Queremos que a corto y mediano plazo los comerciantes se apropien de estos activos, que los cuiden, para que puedan ser sostenibles en el tiempo y podamos seguir recibiendo los beneficios de esta energía y de esta transición», explicó el ministro de Minas y Energía.

El memorando, con una vigencia inicial de seis meses (prorrogables), establece una ruta de trabajo conjunta entre el Ministerio y la Alcaldía para materializar esta innovadora apuesta de generación comunitaria. Como muestra tangible de este avance, durante la visita al Mercado Nuevo de Riohacha, el ministro Palma confirmó que diez tiendas ya cuentan con paneles solares y medidores instalados, lo que permitirá a estos tenderos un ahorro anual estimado entre $6 millones y $7 millones de pesos.

Estos pasos no solo marcan un avance en la transición energética, sino que también prometen un impacto directo y positivo en la economía popular de La Guajira.