Actualidad, Destacadas, TOP

Río Magdalena: AUTOPISTA FLUVIAL DEL FUTURO

Puente-Rio_MagdalenaLos puertos a lo largo de la importante vía fluvial, deben recuperarse y vincularse a la red nacional de transporte de carga y pasajeros, lo que representará un avance notorio en la proyección de obras de infraestructura.

 

Gerney Ríos González

Bogotá

primiciadiario.com

 

El Magdalena no se queda atrás de las expectativas del transporte de integración mundial. La Corporación Yuma trabaja en varios frentes para adecuar la mayor arteria fluvial de Colombia a la articulación del transporte carretero, férreo, marítimo y fluvial, en momentos que el progreso es faro de la actividad nacional. Cormagdalena cuenta con un sistema satelital en convenio con la Universidad del Norte. Esto permite llevar carga  en la noche en partes más profundas, ahorrando 33 por ciento de tiempo.

Los puertos a lo largo de la importante vía fluvial, deben recuperarse y vincularse a la red nacional de transporte de carga y pasajeros, lo que representará un avance notorio en la proyección de obras de infraestructura. Los apostaderos Capulco en Gamarra, departamento de Cesar; Galán en Barrancabermeja, Santander y Berrío en Antioquia se adecuan; varios entregados a concesionarios, modalidad con positivos resultados de administración.

El más importante y conocido caudal colombiano, fue protagonista central de la actividad comercial del siglo XIX y eje económico del país que comenzaba su apertura, crecimiento industrial y demográfico. Estimuló a las comunidades que habitaron y moran en sus orillas en el largo trayecto de sur a norte. Fue y será polo de progreso si se concretan los programas oficiales para la recuperación de sus trechos navegables en la era de los mercados globalizados.

El Río Grande de la Magdalena, que nace en el Páramo  de las Papas, macizo de Colombia a 3 mil 685 metros sobre el nivel del mar, debe su nombre al capitán Rodrigo de Bastidas, quien lo descubrió y recorrió con sus soldados invasores en 1501. Desde entonces ha sido centro de la atención oficial para aprovechar sus aguas en la navegación, transporte de mercancías y turismo.

Sobre el río fluyen ambiciosos planes para hacerlo rentable en sucesivas etapas del desarrollo nacional, comercial e industrial. La Carta Constitucional de 1991 creó la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena y puso sobre sus hombros las políticas de recuperación y desarrollo de esta substancial arteria fluvial de Colombia.

Diversos programas oficiales y privados para el dragado del río, ampliación, navegabilidad de la autopista fluvial, creación de puertos, conservación de sus riberas, protección de fauna y flora en su extenso trayecto, ha sido la constante por décadas, pero apenas si, promesas de gobiernos.

Es tal la importancia del Magdalena, que, en el campo folclórico de la picaresca política, un eterno candidato de los gocetas estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia el doctor Gabriel Antonio Goyeneche en su programa de candidato presidencial hace varios lustros, incluyó, ¡nada menos que «la pavimentación a lo largo y ancho» del caudaloso afluente del Caribe. Y no faltaron los ilusos que le siguieron «la corriente» al aspirante al Solio de Bolívar.

Volvamos serios al tema. Cormagdalena fue autorizada por la Carta Magna – art. 331-, para la recuperación del Yuma, actividad portuaria, navegabilidad y conservación ambiental en su kilométrico trayecto sur – norte. A partir de 2008 apenas fueron invertidos 327 mil millones de pesos en el Río Grande. En 2010 el país enfrentó el reto del rescate de esta arteria. Pero falta mucha tela por cortar.

Veamos algunas cifras reveladoras: Colombia tiene 24 mil kilómetros de ríos; por lo menos 18 mil son navegables y el país ocupa el sexto lugar mundial en longitud aprovechable para operaciones fluviales. El gobierno destinó 2.5 billones de pesos y Cormagdalena, encargada de ejecutar el programa de habilitación del río para el comercio y reactivación económica de 130 municipios de sus riberas.

Datos reales: Ecopetrol es la empresa que moviliza carga por el río Magdalena,  pero  existen otros retos para hacer factible el proyecto recuperador de esas aguas.

El documento Conpes 3758 ordena en primer orden redimir la navegabilidad en sus trechos hábiles. Se trata de mejorar las condiciones en corto plazo para que el transporte intermodal tenga vigencia y se integren diversos medios con logística e infraestructura apropiada, programa en el cual interactúan Estado – Empresa privada.

Cormagdalena adelantó las gestiones licitatorias con empresas nacionales y extranjeras, experimentadas en dragado y mantenimiento de cauces navegables. El sector privado tomó cartas en el asunto, desempeñando un fundamental rol en la recuperación del río eje. Se sabe de diez solicitudes de concesiones, con inversiones superiores a 500 millones de dólares en los departamentos de  Atlántico, Cesar, Santander y Bolívar. Impala, transnacional de origen suizo,  adelanta  obras de construcción de un puerto multipropósito en Barrancabermeja y se considera que será líder en transporte de mercancías; se comprometió en la dotación del río Magdalena con equipos de última generación, reforzamiento de infraestructura del movimiento de carga, 150 barcazas y 23 remolcadores. La inversión, 900 millones de dólares.

El río Magdalena pasó a segundo plano en la época de la apertura de carreteras, proyecto en el cual tuvo una marcada influencia la célebre «Misión Currie» que recomendó las «tracto-mulas» como efectivo medio de transporte de mercancías y «decretó», la muerte, saqueo y robo de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Y pensar que el país, en la era de las comunicaciones comerciales con el mundo retornó al sistema férreo, para complementar el acarreo de mercancías con otros medios. La Sociedad Portuaria de Puerto Wilches avanzó con la construcción de la Terminal de servicio público. Portuaria de Santa Marta y Cartagena y el Consorcio familiar Ruíz Seco edifican tres puertos sobre el río Magdalena así: Gamarra, Cesar; puerto de aguas profundas en Bocas de Ceniza Barranquilla y en Magangué, Bolívar, se proyectó la Terminal pública para pasajeros.

Objetivo central de Cormagdalena es la integración total del transporte nacional, carga y viajeros al sistema fluvial del Río Grande. La recuperación navegable favorece con programas técnicos la preservación de recursos renovables y protección ambiental. Colombia a futuro será una potencia fluvial en Indo américa, con el aprovechamiento no solo del Magdalena, sino de innumerables ríos operativos en su rica geografía. El país apenas moviliza por agua dos millones de toneladas de mercancías anualmente. Recuperada la navegación comercial en el río madre, se calculan en seis mil toneladas- año el flujo movilizado de carga.

La navegación comercial allí promete el progreso futuro en todos los órdenes, con beneficio directo de la inmensa población de sus riberas a lo largo de su recorrido; sin duda convertirá a Colombia, integrados sus sistemas de transporte de carga y pasajeros, en la segunda potencia suramericana, luego de Brasil.

La logística juega papel importante en el desempeño comercial del río. Con la movilización de carga intermodal, los rudimentarios sistemas serán asunto del pasado. Las proyecciones ofrecen las cifras siguientes: el nodo abastecimiento – cadena de suministros indica capacidad de 150 mil toneladas para 2022 en el Puerto de Gamarra; Barrancabermeja 2 millones 500 mil ts.; Puerto Berrío 200 mil ts.; Puerto Salgar – La Dorada 2 millones 800 mil ts.

La habilitación del Magdalena favorece a empresarios del carbón, petroleros e industriales diversos, vinculados a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia con países del Viejo Mundo, asiáticos y de Norte  América. En 2015 la  carga movida por el Magdalena es del orden de 3,8 millones de toneladas anuales. Ecopetrol transporta crudo en más de 240 mil barriles, con un ahorro de 15 dólares por barril.

Por los trabajos de dragado y modernización del río Magdalena, la arteria recibirá convoyes de 7 mil 200 toneladas, día y noche desde Barrancabermeja a Barranquilla. Los contratistas de obra  garantizan en esas aguas una profundidad de  2,10 metros – 7 pies-, a lo  largo de 630 kilómetros con un ancho de canal de 52 metros y 900 metros radio de curvatura. En la primera etapa de arranque en Puerto Berrio, Antioquia, la hondura del río permite la movilidad de convoyes de 6 mil toneladas, correspondiente a la carga de 200 tractos mulas. En Puerto Salgar, Cundinamarca y La Dorada, Caldas alcanza unos 4.5 pies, permitiendo el tránsito de transportes fluviales de mil toneladas, incluso en veranos intensos.

hondaLa recuperación del río Magdalena que no parta de la histórica ciudad de Honda es desconocer el desarrollo geo socioeconómico de Colombia e Indo américa

rio magdaAlgunas cifras reveladoras: Colombia tiene 24 mil kilómetros de ríos; por lo menos 18 mil son navegables y el país ocupa el sexto lugar mundial en longitud aprovechable para operaciones fluviales.